lunes, 13 de octubre de 2008

Cabero julio (2001) Tecnología educativa Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Cap. 3 “Fuentes de fundamentación de la tecnología educativa”

La teoría de la comunicación se ha generado a través de diferentes modelos, es decir , de representaciones simbólicas de la realidad, que tiende a especificar exclusivamente las variables que su autor considera más relevantes desde el armazón conceptual que las formula para explicar o presentar un fenómeno, proceso u objeto.

El modelo más elemental es aquel que representa la transmisión de un mensaje por el emisor (E) al receptor(R), a través de unos códigos. La idea clave que se desprende de la comunicación dependerá del dominio de los códigos, es decir de la capacidad de codificar el mensaje por el emisor y de la capacidad de decodificar por el receptor. Siendo la codificación el proceso por el cual el emisor selecciona unos signos y los ordena según ciertas reglas, denominadas reglas del código, para emitir una información: y la decodificación el proceso por el cual el receptor una vez recibidos los signos, los ordena, les aplica las reglas del código y comprende la información transmitida. En si la codificación es un proceso de emisión y la decodificación de traducción.

MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN


Harold D. Lasswell. En su modelo de comunicación , parte de la idea de explicar el comportamiento de las masas como la respuesta a los distintos estímulos, y para describir el proceso comunicador indica que debe formularse una serie de preguntas: ¿quién, dice qué, a través de que canal, a quién, con qué efecto?(Lasswell, 1948,84).
Este modelo posee orientación conductista, pueden inferirse diversas líneas y tendencias de investigación en medios de comunicación de masas que pueden ser aplicadas al análisis de mensajes mediados didácticos.
MODELO DE LASSWELL DE LA COMUNICACIÓN




Este modelo de Lasswell fue completado por Braddock (1968, citado por Mc Quail y Windahl, 1989, 46) al incorporar en el mismo dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza dicho proceso.
REFORMULACIÓN DEL MODELO DE LASSWELL SEGÚN BARDDOCK

Uno de los modelos que sin lugar a dudas ha tenido mayor significación, tanto en la teoría de la comunicación, como en la teoría de de la enseñanza ha sido el formulado pos Shannon y su equipo de colaboradores, conocido comúnmente como el modelo matemático de Shannon y su equipo de colaboradores, conocido comúnmente como el modelo matemático de Shannon. Es un modelo que trata de resolver algunos de los problemas apuntados en el de Lasswell y que gira en torno a la problemática de la transmisión eficaz de los mensajes y que, como sugerirán diferentes autores (Mattelart y Mattelart, 1997), ha influido en diferentes escuelas y corrientes, incluso aquellas que podrían ser encuadradas como radicalmente opuestas.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE SHANNON


Para Shannon la comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información o mensaje a emitir, información que es posteriormente codificada por un transmisor para que sea susceptible de ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor; éste último, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino, es decir, aquello, por lo que se realiza toda la operación. Este proceso puede verse dificultado por una serie de factores externos, a los cuáles Shannon denomina perturbaciones, las cuales se pueden dar en el emisor, receptor, o el medio físico. Estás perturbaciones pueden ser debidas a dimensiones psicológicas, ideológicas y culturales.


MODELO DE COMUNICACIÓN DE SHANNON MEJORADO
Munari (1980) en el modelo podemos observar claramente las perturbaciones. Para el análisis del mensaje visual, que podemos extender a la comunidad general. En ella se parte de dos cuestiones básicas: (…) se presume que un emisor emite mensaje y un receptor los recibe. Pero el receptor esta inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje. Aun que el mensaje llegue al receptor debe pasar una serie de filtros sensoriales, operativos y culturales antes de que provoque la respuesta; filtros tales como defectos sensoriales que impidan captar el mensaje o las actitudes de los receptores hacia el contenido del mensaje o ante el medio en cuestión.

MODELO DE MUNARI DE LA COMUNICACIÓN


Hennings (1978) se centra más en la comunicación interpersonal entre el emisor y el receptor, estable que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación de la misma por parte del receptor. En este sentido las nuevas tendencias recepcionistas de la comunicación vienen a indicar que lo importante no es lo emitido si no lo recibido, lo cual le dará al estudio del receptor su máxima significación y trasladara el problema de estudio del texto al receptor y a sus características fisiológicas, educativas y culturales que facilitaran o dificultaran su participación en el proceso.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE HENNINGS (1978)


Para Schramm (1964) la comunicación es un proceso que viene determinado básicamente por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas y para ello es necesario que exista como mínimo tres componentes; la fuente, el mensaje y el destino. El mensaje puede adquirir diversas formas expresivas, desde verbales y no verbales, pero siempre su finalidad será transmitir un significado informativo.
Un elemento significativo para que se pueda desarrollar la comunicación es que exista una sintonía entre el comunicador y el receptor. Esta sintonía vendrá también determinada por el campo de la experiencia que posean receptor y emisor, campo de la experiencia que conforme sea más amplio facilitará el desarrollo del proceso comunicativo, impulsando no solo el nivel de profundidad con que determinados temas pueden ser analizados, si no también la diversidad de temas sobre los que fuente y destino pueden interaccionar.


CAMPO COMÚN DE COMUNICACIÓN ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR




Para Scharamm el proceso de la comunicación no es unidireccional, sino bidireccional, donde emisor y receptor van alterando sus posiciones en dicho proceso. Además para el en la comunicación no existe un solo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales, estando determinada la codificación del receptor por la lectura global que realice de los mensajes emitidos, siendo posible que códigos diferentes, emitan referencias distintas.

Este autor no solo ha formulado modelos para explicar el proceso de comunicación intrapersonal, si no también referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas. El primero se refiere a la comunicación que el emisor establece consigo mismo antes de emitir definitivamente el mensaje hacia otras personas.

MODELO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE SCHRAMM
Este es un modelo formulado por Scramm para el análisis de la comunicación de masas. En el se incorporan los nuevos descubrimientos científicos que en el terreno de la comunicación se aportaron a partir de la segunda guerra mundial. Así, se descarta la idea de que el receptor es una persona aislada: El receptor (…) se encuentra sometido a una gran variedad de influencias comunicativas (…) por otra parte se hace referencia a las interrelaciones sociales que los individuos establecen con independencia de su situación como receptores de la comunicación de masas (Moragas, 1981,72).
Schramm subyacen dos ideas. Por una parte , la experiencia nos demuestra que no todos los medios de comunicación, tienen los mismos efectos y repercusiones, o dicho en otros terminos, la interaccion que se establece con los medios de comunicación es diferente en funcion del medio de comunicación que se utilice. Y por otro el efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de una serie de dimensiones internas que en su utilización de formas específicas, o por sus presencia o ausencia, determinaran efectos especificos en la comunicación

MODELO DE COMUNICACIÓN INDIVIDUAL DE SCHRAMM




Otro modelo importante fue formulado por Katz y Lazarsfeld, denominado modelo de two-step flor. El modelo pone de manifiesto que la influencia de los medios de comunicación de masas no se produce de manera lineal y directa, sino a través de los lideres de opinión, y del papel que ellos desempeñan como estructurados y reestructurados de la información. Este modelo nos sugiere indirectamente que el destino de los medios no debe centrarse en los ciudadanos individuales, si no por el contrario en los denominados lideres, que seran los que realizaran el papel de mediador y aseguraran que los mensajes lleguen al destino esperado y puedan alcanzar los efectos esperados.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE MASAS DE TWO-SPET-FLOW


Otro de los modelos, el cual se centra en las funciones que puede desempeñar la comunicación es el propuesto por el lingüista Jakobson (1975), que ha sido utilizado por Rodríguez Diéguez (1977), para explicar las funciones que la imagen, puede desempeñar en la enseñanza.

Jakobson a partir de su modelo de la comunicación y de los factores que lo conforman indican que las diversas funciones que cumple el lenguaje son: emotiva o expresiva, conativa, fática, metalingüística, poética o estética, y de referencial cognitiva o denotativa, planteando que tales funciones pueden darse en interacción y no de forma individual.
La emoción emotiva se centra en el emisor y con ella nos referimos a lo que es capaz de aportar a la significación del texto informativo. La función conativa trata de producir determinados cambio en el receptor, es decir, entre el mensaje y el destinatario, es de naturaleza exhortativa, ya que persigue conseguir una reacción en el destinatario. Con la función fática se persigue controlar si las relaciones entre el emisor y el receptor se han establecido de forma coherente, asegurando la no interrupción del proceso comunicativo. La función metalingüística se centra en el código utilizado en el proceso comunicativo, desempeñando la función de asegurar que éste ha sido utilizado correctamente. La función poética o estética es la que se refiere a las relaciones que el mensaje establece consigo mismo, y por medio de ella, la comunicación puede alcanzar planos artísticos y estéticos. La última de las funciones supone la base de toda la comunicación y se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN DE JAKOBSON

El modelo de Madletzke, destacamos su riqueza y amplitud, ya que se caracteriza por su dinamicidad y su capacidad para poner en interacción todos los componentes que entren en funcionamiento en el proceso comunicativo. En sí el modelo da pie en poderse analizar a partir de él seis submodelos: el comunicador y el mensaje, el comunicador y el medio, el comunicador y el receptor, el mensaje y el medio, el receptor y el mensaje, y el receptor y el medio.
Otro aspecto es que contiene variables de índole psicológica como determinantes del proceso y producto que se obtenga, sin olvidar que con ello le concede a la persona un papel más significativo en todo el proceso, no tan mecánico como en otros modelos, donde la persona desempeña exclusivamente el papel fisiológico de emisión y recepción.


MODELO DE COMUNICACIÓN DE MADLETZKE

Por último Martínez (1999) siguiendo la propuesta de Watzlawick y otros (1976), distingue entre los modelos de comunicación sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Esta propuesta permite clasificar los diferentes modelos de comunicación, centrarse para el estudio solo en algunos componentes y analizar la enseñanza desde los mismos, sean estos referidos a los sistemas simbólicos que se movilizan , a la estructuración y organización de los contenidos o a los usos implicados.

MODELOS DE COMUNICACIÓN Y SUS COMPONENTES

No hay comentarios: