martes, 28 de octubre de 2008

Cabero julio (2001) Tecnología educativa Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Cap. 3 “Fuentes de fundamentación de la tecnología educativa”

Max Wertheimer con su articulo Estudio experimental sobre la visión del movimiento publicado en 1912, sitúa las bases del campo; kart Koffka (1886-1941) al que es uno de los máximos impulsores del grupo por sus diferentes trabajos como fundamentos del desarrollo psíquico de la psicología infantil y principios de la psicología de la Gestalt y a KÖhler (1887- 1967), quien desarrollo diferentes experimentos para explicar las leyes y propuestas realizadas por esta escuela o movimiento psicológico y que posiblemente fue el primero en exponer claramente los fundamentos de la nueva corriente.

La palabra Gestalt hace alusión a figura, forma u organización, y al utilizarla como bandera de su movimiento los gestaltistas quieren hacer referencia a uno de sus principios básicos, y es que no se percibe como elementos aislados, sino por el contrario, se percibe como globalidad o conjunto organizado.
La escuela de Gestalt se posiciona frente a la corriente dominante del asociacionismo y automismo; defiende una concepción antiatomista; no acepta que el conocimiento que construyen las personas se lleve a cabo como consecuencia de una suma de percepciones o informaciones preexistentes, como resultado de un proceso acumulativo o cuantitativo, de manera que cualquier actividad o conducta tuviera la posibilidad de descomponerse en partes que pueden comprenderse y analizarse de manera aislada. (Torres, 1994, 37). Esta corriente psicológica pretendió analizar las diversas áreas de psicología, como las actitudes, el aprendizaje, la motivación…, su preocupación fundamental se centró en el estudio de la problemática de la percepción.
Por los estudios anteriormente mencionados se percibe que se puede encontrar las relaciones y concreciones con la tecnología educativa, tanto en lo referente al diseño de signos icónico como a su lectura e interpretación. No se debe confundir con el hecho que las únicas influencias que se reciban para el análisis y la comprensión de las imágenes, provienen exclusivamente de esta corriente psicológica, sino que se pueden encontrar referencias desde otras como la cognitiva, la neuropsicología o la ecología óptica.

Por otra parte destaco a los gestalistas quienes creyeron en la introspección ingenua, es decir deseaban estudiar las cosas tal como aparecían al observador. Otro punto importante de ellos mismos que hay que destacar es que consideraban que habían dos tipos de longitudes diferentes: la perceptiva y la física, como se han reflejado en la denominada “ilusión” de MÜller-Lyer.

Ilusión de MÜLLER-LYER

lusión de HERING

Se le considera que ll persona no es un receptor pasivo de estimulaciones visuales, si no por el contrario participa aportando elementos organizativos para la concreción significativa del estimulo. Es decir frente a la realidad física del estimulo, la persona aporta sus características sensoriales y forma la realidad cognitiva del estimulo, que es la realidad que verdaderamente se percibe, aspecto que nos llevara asumir que la percepción

Las corrientes psicológicas como la empiristica y estructuralista, para los gestalistas la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior, en contraposición a los movimientos citados que llaman la atención respecto al papel que juegan el aprendizaje y la experiencia en la percepción. Debemos destacar la concepción de los gestalistas es lógica si tenemos en cuenta que defiende la existencia en el cerebro de una serie de estructuras innatas que se dan sin necesidad de aprendizaje y experiencia por parte del sujeto.
Desde esta ultima perspectiva se asume que el cerebro es un recién nacido, esta totalmente desorganizado, es decir, inicialmente no existe una relación fija entre las neuronas, pero puede establecerse la relación gracias a la facilitación sináptica y se consolida por la repetición. (García vega y otros, 1992,133).

Por otro lado se presenta la figura –fondo con la que quieren llamar la atención respecto a que en toda imagen existen dos partes diferenciadas, aquella a la que le concedemos mayor trascendencia comunicativa, que se denomina figura, y la que acompaña a la anterior que se conoce como fondo; en otros términos, la parte estructurada y organizada la adoptamos perceptivamente como figura, y la desorganizada en ese momento perceptivo, como fondo. Este hecho se observa tanto en las figuras simples como en las complejas.
Es importante tener en cuenta que ambos componentes no son perceptibles al mismo tiempo, y por otra, que puede existir una alternancia entre ambos componentes. Esto último dependerá de diversos elementos, que van desde el contorno en el cual centremos nuestra mirada hasta la predisposición con que nos acerquemos a la imagen.

Imagen FIGURA-FONDO
Kanizsa (19986, 26-28), ha sintetizado algunas de las condiciones que determinan a que parte de la imagen le concedamos la significación de figura, y a cual la de fondo, y que concreta en las siguientes: tamaño relativo, relaciones topológicas y tipos de márgenes. La primera hace referencia a que en igualdad de condiciones, tenderá a percibirse como figura la zona más pequeña y una zona incluida y rodeada por otras áreas.

Imagen FIGURA-FONDO: Tamaño relativo


Esta figura son las partes hacia las cuales tendemos a cerrar las imágenes

Imagen FIGURA-FONDO: relaciones topológicas

Esta figura es como lo convexo favorece la aparición de la figura

Imagen FIGURA-FONDO: Tipos de márgenes.

Se debe destacar que es importante tener en cuenta en el análisis de la figura-fondo el papel subjetivo que juega el espectador, ya que mediante la dirección de la atención se puede influir sobre la resultante de la distribución figura-fondo. Nada es absolutamente estable si no que depende de la mirada con la que nos acerquemos al objeto.

Acerca de la figura-fondo, los gestalistas propusieron diversos principios para explicar la organización y agrupación de los fenómenos perceptivos: pregnancia, cierre, buena forma, semejanza, proximidad, continuación y simplicidad. Esta ley de la pregnancia la podríamos considerar como el concepto primario de las restantes, esta ley se refiere a la forma mas sencilla, equilibrada, estable y regular, dentro de las condiciones estimulares posibles.

Por otra parte la ley del cierre nos sugiere que perceptivamente tendemos a completar y llenar aquellas partes y vacios nos presentan incompletas, de manera que nos permita la captación del objeto completo. Ellos se debe a que nuestra percepción de los objetos es mucho mas completa que la estimulación sensorial que recibimos de ellos (Morgan, 1971,282)

Ejemplo de CIERRE


La proximidad o cercanía nos llama la atención respecto a que los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben como formando la misma unidad, es decir formando un mismo grupo.
Ejemplos de PROXIMIDAD La ley de la buena forma nos indica que determinadas configuraciones cerradas, se perciben como forma antes que otras. Es decir, existen determinadas figuras, como los círculos, los cuadrados o las estrellas, a las que tendemos a dar más importancia perceptiva que a los elementos aislados.

La continuidad hace referencia a que aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estimulo.


Ley de CONTINUIDAD
Estos principios formulados por los gestalistas son utilizados por los expertos en medios de comunicación social para la elaboración de los mensajes, facilitando de esa forma tanto la captación de la atención del receptor, la dirección de su atención hacia el núcleo semántico de la imagen, como a la codificación de los mensajes, ya sea de forma directa como subliminal.

Una de las limitaciones que se le han achacado es que algunas veces se pueden aplicar a un mismo objeto principios organizativos preceptúales que son, al menos teóricamente, contradictorios, como por ejemplo los principios de simetría y convexidad.

Para finalizar se debe reconocer que los gestalista sentaron las bases de nuestro conocimiento actual sobre la percepción y su organización, aportando principios para el diseño de las imágenes didácticas, de manera que con ellas se facilitara la comprensión de los mensajes y se evitaran los ruidos entorpecedores. También establecieron los pilares sobre los que años después se elaborarían las teorías cognitivas del aprendizaje.

1 comentario:

Rodolfo Díaz Castañeda dijo...

Aitza:

Muy bien, te felicito, estos días estás prolifica, y eso que están distraídos con los deberes de las Prácticas Profesionales.

Eso sí, no descuides hacer los mapas conceptuales del programa y las síntesis o notas del libro "C y E. Siete Contribuciones... " que está por llegar en estos días, mientras descargarlo.

Nos vemos "next time", RDC