domingo, 2 de noviembre de 2008

Cabero julio (2001) Tecnología educativa Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Cap. 3 “Fuentes de fundamentación de la tecnología educativa”

La psicología cognitiva se presenta no como una corriente monolítica sino más bien como la unión o interrelación de una serie de ellas preocupadas por diversos tópicos, como por ejemplo: el aprendizaje significativo (Ausubel 1962, 1963,1977 y 1978) el aprendizaje por descubrimiento (1971 y 1980), el aprendizaje generativo (Wittrock, 1974 y 1978), el almacenamiento de la información (Lindsay y Norman, 1975; Norman, 1985)… Orientaciones que se presentan en la actualidad como una de las corrientes fundamentales de acercamiento entre la psicología y la educación y que contemplan a la persona, no como un mero respondientes a estímulos externos e internos, sino por lo contrario como un procesador activo de información, de manera que entra en el contrario como un procesador activo de información, de manera que entra en consideración no ya lo que el docente hace, o el medio o la estrategia que transmiten, sino lo que él, o el medio son capaces de realizar cognitivamente con el sujeto.

Solso (1991, 7) habla de que la psicología cognitiva se desarrolla en doce grandes áreas de investigación: inteligencia artificial, imágenes, representación del conocimiento, memoria, atención, modelos de recognición, percepción, ciencia del cerebro, lenguaje, desarrollo psicológico, pensamiento y resolución de problemas, e inteligencia humana.
Por su parte Norman (1987) propone que más que hablar de psicología cognitiva se debería de hacer de ciencias cognitiva, que sería aquella disciplina (…) creada a partir de una convergencia de intereses entre los que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vistas. Es importante destacar que su meta es comprender los principios de la conducta cognitiva e inteligente. Por otro lado Glaser (1988) la define como (...) la asociació´n de disciplinas más antiguas- psicologia lisguistica e informatica que se interesan todas por aspectos del funcionamiento del espiritu humano. Por su parte Shuell (1986) expresa que esta corriente se refiere a las diversas actividades mentales que se relacionan con la capacidad humana del procesamiento de la información.
Otro de laos autores es Suengas (1993) quien nos habla del paradigama de procesamiento de la información evoluvionó en dos grandes direcciones: psicologia cognitiva y ciencia cognitiva. La primera se preocupa por el estudio y el analisis ed los procesos cognitivos basicos y la segunda se mantuvo más cercana al terreno de la inteligencia artificial.

Para Di vesta (1989), la psicologia cognitiva, o el cognitivismo, el se preocupo por sus inicios por llenar a ciertos huecos que habia dejado abiertos la psicologia conductista, como son:
*Los efectos y roles que tenían sobre los productos del aprendizaje las caracteristicas de los estudiantes.
*Cuales eran los requerimientos exigidos para alcanzar un aprendizaje de orden superior.
* Qué es procesado por el estudiante durante el aprendizaje o la solución de un problema.
* Como deben ser medidos y evaluados los productos del aprendizaje.

Por otro lado para Pérez Gómez (1981) la psicologia cognitiva se ha preocupado por tres problemas fundamentales:
1. La estructura de la información almacenada en la memoria.
2. El conocimiento de los procesos con que operamos sobre los datos de la información.
3. El analisis de las estructuras y los procesos.

Desde el paradigama que hemos venido describiendo, el apprendizaje es percibido no como meros cambios en las conductas de las personas, sino más bien como cambios en su estructura cognitiva, y desde esta perpectiva se tratara de manipular los estimulos ambientales para establecer nuevas estructuras y nuevas operaciones cognitivas.

Los psicologos cognitivos fueron los primeros en proponer la sepacuación de la accióm de memorizar en una serie de fases: codificación, almacenamiento, recuperación o acceso, e incorporación o integración con información previamente almacenada en la memoria, asi como la discriminación de diferentes tipos de memorias que llegan a comportares de maneras especificas, como son la sensorial, a corto y largo plazo; y por ultimo el tratamiento discriminatorio que se hace en función del tipo de signo que le es presentado al sujeto, sin olvidar la significación que estos pueden tener para él y en concecuencia el nivel y tipo de memoria que pone en funcionamiento.

La interacción del sujeto y sus registros sensoriales con el medio ambiente es lo que activa el proceso de aprendizaje, permitiendole captar y seleccionar la información del mundo externo.

Modelo básico en el que se fundamentan las teorias del procesamiento de la información (Gros, 1997,44).


Por otro lado Ausubel (1978), destaca “si tuviera que reducir toda la psicologia educativaa un solo principio, enunciaria este: de todos los factores que inflyen en el aprendizaje, el mas importante consiste en que el alumno ya sabe. Averigüese esto, y enseñese consecuentemente”
Mayer ( 1979), Hartley y Davies (1976), han mostrados significativos para el aprendizaje y la retención de la información por los estudiantes.
Arte los estudios dirigidos al analisis de los estilos cognitivos,es decir, a las estrategias y procedimientos usados por las personas para la resolución de problemas (Carretero y Palacios, 1982), han permitido relacionarlos con el rendimiento en determinadas materias con el aprendizaje de conceptos, con la elección academica y profesional afectuada por los estudiantes, las posibles relaciones que se podrian establecer en función de la semejanza o diferenciación entre el estilo cognitivo del docente y del discente y el del estudiante, y el diseño de receptores (Arturo de la Orden, 1983; Gargallo, 1987; Cabero y Salas, 1990).

La aplicación de la psicologia cognitiva a la educación en general y a la tecnologia educativa en particular, no se aplicó extensamente hasta la decada de los setenta (Saettler, 1990, 334), y ello supone asumir una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevo a contemplar que los estudiantes deberian jugar nuevos roles en la instrucción, como es el de procesador y constructor activo en el aprendizaje. Y apreciar al mismo tiempo que existen diferentes caracteristicas individuales de los sujetos para procesar y organizar la información.
Por tal motivo se podria reclamar la posibilidad de diseñar medios y materiales de enseñanza adaptados a las caracteristicas psicologicas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de manera que se propicie la creación de nuevos entornos de aprendizaje, que permiten la simulación de procesos complejos, su descomposición en los posibles elementos que constituyen el problema, la posibilidad de facilitar la interacción con el estudiante, y que éste elabore y construya en el mismo la información significativa para el.

Por otra parte Olson (1989) nos habla de la intelifgencia la cual no es solamente una cualidad basica de la mente humana, si no también un producto alcanzado y desarrollado por la interacción entre las estructuras de la mente y las tecnologias del intelecto, entendiendo por estas los mecanismos culturales que la persona utiliza para pensar.

Por tanto la psicologia cognitiva, nos lleva a un cambio tanto en los métodos utilizados como en la tipología de problemas a contemplar en la investigación de medios y materiales de enseñanza.

Salomon (1974a, 405) llega a concebir los medios como el resultado de la onsteracción de tres elemetos: el sistema simbolico, el mensaje y la tecnología de transmisión siendo el elemento clave de esta interacción tripartita los sitemas simbolicos. Las aportaciones de este autor se pueden concretar en tres grandes teorías explicativas sobre el funcionamiento cognitivo de los medios: la teoria de la suplantación, la del esfuerzo mental invertido por los sujetos (AIME) en la interacción cognitiva que establecen con los medios, y la de la transferencia cognitiva vía medios. Teorías o modelos que han servido en los ultimos años como elementos de referencia para explicar las relacionse cognitivas que los sujetos establecen con los medios , y la adquisición y desarrollo de aprendizajes y habilidades específicas.

Estas teorias lleva a reflexionar acerca de que el diseño de los medios, los intereses y la manipulación de los elementos simbolicos, no deben ir en función de conseguir impactos específicos estéticos, si no más bien de buscar y facilitar relaciones con la estructura cognitiva del sujeto.

Por otra parte la teoría del esfuerzo mental o AIME, desarrollado por Salomon, fue formulado para explicar que el sujeto como procesador activo y constructivo de información que es, condiciona con sus actitudes y predisposiciones hacia el medio y los mensajes y contenidos que transmite, y el tipo de interacción que establece con ellos. Este mismo autor, discrimina dos tipos básicos de efectos cognitivos, lo que viene a considerar como efectos cognitivos con y de la tecnología. Los primeros son consecuencia de la ayuda recibida por una persona por el acompañamiento de una tecnología cognitiva, y los segundos como resultados de la exposición durante un cierto tiempo en la utilización de experiencias con una tecnología cognitiva.

Es importante destacar que aunque se ha dado gran diversidad y amplitud de artículos elaborados desde la corriente psicológica, la realidad es que ha tenido pocas concreciones en la tecnología educativa, y ello puede ser debido a diferentes motivos. Por tanto Jonassen, (1991)considera la necesidad de cambiar el paradigma y pasar de una posición objetivista a una posición constructivista, entendidas éstas como dos extremos de un continuo, encontrándonos en uno con una mediación externa de la realidad (objetivismo) y en el otro con una mediación interna de la realidad (constructivismo).
Desde esta prespectiva constructivista, se asume que la persona no es sólo un procesador activo de información, sino también un constructor de la misma, en función de su experiencia y conocimientos previos y de las actitudes y creencias que tenga hacia los contenidos, medios, materiales y mensajes con los que interaccionan.

Por su parte el constructivismo enfatiza el diseño de ambiente de aprendizaje antes que secuencias instruccionales. Estos contextos son típicamente diseñados con una lista previa de atributos en el pensamiento (Jonassen 1994, 34).

Campo de operaciones del diseño constructivista (Jonassen 1994)



Diferencias teóricas entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista.



Enfocandonos un poco más a la tecnología educativa, hablaremos de Vygotsky es el de la “Zona de desarrollo próximo (ZDP). Este constructo que fue formulado para resolver los problemas de acercamiento entre la psicología y la educación e instrucción, y fue explicado de la siguiente manera : (...)la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Por tanto solo nos queda comprender que el estudiante aprende no cuando captura y reproduce la información o la realidad, sino más bien, cuando es capaz de transformarla.
Percibir la enseñanza como elementos de ayuda para que el estudiante alcance niveles significativos de comprensión implica partir de los conocimientos reales que posee antes de entrar en el proceso instruccional y enfrentarse con la tarea, que las tareas se deben ajustar a las posibilidades reales de abordaje por el estudiante, en función de sus conocimientos y habilidades cognitivas, y adaptar la acción formativa al contexto sociohistórico y cultural en el que se desenvuelve el estudiante.

Por tanto una enseñanza significativa y constructiva será aquella que facilite que el estudiante alcance distancias superiores en esta zona, y es apartir de la cantidad de ayuda requerida desde donde podemos inferir la amplitud de esta zona, la modificabilidad cognitiva que puede sufrir el sujeto y la capacidad que posee para aprender.

Los medios materiales y tecnologías para favorecer la creación de ZDP no deben concebirse como meros presentadores de información, para que los estudiantes la capturen y reproduzcan, sino por el contrario deben permitir en su construcción la creación de entornos que posibiliten que los estudiantes interaccionen entre ellos, se ofrezcan ayuda mutua, y colaboren conjuntamente para la elaboración de un proyecto común.

Por otra parte no debemos olvidar la significación que el aprendizaje colaborativo está adquiriendo con las tecnologías en los últimos tiempos. Aprendizaje colaborativo que ha recibido diversas formas de conceptualizarlo, como se observa en el trabajo de Owens (1989), aunque cabero lo entienda de otra forma con la propuesta de Ralph Yang (1993) (...) el intercambio y cooperación social entre grupos de estudiantes para el propósito de facilitar la toma de decisiones y/o la solución de problemas. La colaboración entre aprendices les permite compartir hipótesis , enmendar sus pensamientos y trabajar mediante sus discrepancias cognitivas.Desde esta perspectiva se considera que la función de la educación es mostrar a los estudiantes cómo deben llegar a contruir los conocimientos en colaboración con el resto de compañeros.
Por su parte en el aprendizaje tradicional de grupos, los profesores ignoran el funcionamiento de los grupos.
En si se puede considerar que el aprendizaje colaborativo, es como un grupo pequeño de personas formado por el docente, mediático o humano, para que la interacción alcance una serie de objetivos, directa o indirectamente, planificados o no planificados, que sin ánimo de acotarlos podemos especificar en los siguientes:
Adquisición de los objetivos previos.
Dominio de los contenidos sobre los que interaccionan.
Desarrollo y perfeccionamiento de estrategias y técnicas de comunicación, de intercambio y de aceptación de ideas.
Los resultados alcanzados no suponen la mera suma de trabajos aislados e individuales realizados por los diferentes miembros del grupo, si no de su negociación y cohesión.
Desarrollo socioafectivo de sus integrantes.

Para finalizar destacaré las ventajas del aprendizaje colaborativo, las cualés son diversas y van desde la transformación de las actitudes de los alumnos hacia los contenidos trabajados, hasta el aumento del rendimiento, así como el aumento de las habilidades sociales en los participantes (Cabero y Márquez, 1997 a, 18-21). Últimamente, con el avance de las Nuevas Tecnologías, el aprendizaje colaborativo mediante redes está adquiriendo una dimensión de extraordinaria importancia.

Diferencias entre el objetivismo y consstructivismo según Jonassen (1991)

No hay comentarios: